Barion Pixel
Menú Cerrar

Szentendre

BREVE HISTORIA

Romanos (desde el siglo II d. de J. C. hasta 476)

Como la mayoría de las poblaciones a lo largo del Recodo de Danubio, el sitio actual de Szentendre fue un bastión importante del limes, la red de fortificaciones fronterizas del Imperio Romano desde el siglo II d. de J. C. bajo el nombre de Ulcisia Castra (Fortaleza de Lobo).

Edad Media (desde 1009 hasta 1526)

Los romanos fueron seguidos por los hunos, los lombardos y los ávaros antes de que los húngaros llegaran en 896. La ciudad jugó un papel importante en la Edad Media porque

– se situaba en la ruta Buda-Visegrád-Esztergom y los reyes húngaros frecuentemente se detenían aquí con su corte,

– las montañas cercanas de Pilis y Visegrád eran uno de los cotos de caza populares de los reyes, y

– fue un importante centro religioso con la casa señorial del Obispado de Veszprém.

Szentendre serbia (desde 1690 hasta 1890)

Después de 150 años de ocupación otomana, Hungría fue liberada de los turcos en 1686. Sin embargo, los combates continuaron en los Balcanes y un gran número de personas, principalmente serbios, pero también griegos, búlgaros y dálmatas huyeron al norte siguiendo el curso del Danubio hasta Szentendre bajo la dirección del patriarca serbio. Estos grupos pronto se convirtieron en comunidades prósperas gracias a la producción de uva y vino, la artesanía y el comercio.

Iglesias

Los diferentes grupos étnicos que huyeron de los Balcanes se establecieron en comunidades muy unidas llamadas mahalas en Szentendre y cada mahala construyó su propia iglesia ortodoxa. Varias iglesias fueron nombradas por el lugar de origen de estas comunidades (por ejemplo, la iglesia de Požarevačka fue construida por personas de Požarevac). La Catedral de Belgrado fue la sede del patriarca ortodoxo serbio. Dado que los dálmatas eran católicos, usaron la Iglesia de San Juan Bautista construida en el siglo XIII en la Colina de la Iglesia.

Ciudad de Pintores (siglo XX)

Después del dictado de paz de Trianon (1920) tras finalizar la Primera Guerra Mundial, Hungría perdió la mitad de su población y 2/3 de su territorio, incluida la vibrante colonia de artistas en Nagybánya. Los pintores comenzaron a buscar un nuevo lugar y pronto encontraron Szentendre, y establecieron su nueva colonia de artistas en esta pintoresca ciudad de estilo mediterráneo.

Principales atracciones a lo largo de la ruta

Placa conmemorativa del exalcalde Jenő Dumtsa (zona peatonal)

Jenő Dumtsa fue el primer alcalde de Szentendre durante 31 años. Era un generoso benefactor de los pobres y las viudas. En 1882, una epidemia de filoxera (parásita de la vid) arrasó las viñas, que eran la principal fuente de ingresos de la ciudad. Muchos perdieron sus medios de vida y abandonaron la ciudad. Jenő Dumtsa hizo plantar decenas de miles de árboles frutales en los campos de los viñedos destruidos. También inició el ferrocarril local de máquina de vapor, ayudando a la gente a encontrar trabajo en la capital.

Museo y Pastelería de Mazapán Szamos

La historia del mundialmente conocido mazapán Szamos se remonta a principios de la década de 1930, cuando Mátyás Szamos aprendió a hacer mazapán de un pastelero danés. El museo muestra obras bonitas de arte de mazapán, incluidas estrellas de pop, reyes y reinas, el Parlamento húngaro y una figura de tamaño real de la princesa Diana y Michael Jackson.

Colección Barcsay

La Colección Barcsay contiene las obras de uno de los fundadores de la colonia de arte de Szentendre, Jenő Barcsay (1900-88).

Plaza Central

La plaza en forma de triángulo se formó en la Edad Media en el cruce de tres carreteras principales. Cuando llegaron los serbios a fines del siglo XVII, los comerciantes más ricos construyeron sus casas en la plaza. Debajo de cada casa, hay amplias bodegas, que se utilizaron como áreas de almacenamiento. Las casas de los mercaderes tenían cinco pisos (sótano, planta baja, primera planta y un desván de dos plantas). La planta baja servía del área de la tienda, mientras que en el primer piso se encontraban las habitaciones.

La Cruz del Mercader

La Cruz de Mercaderes de estilo barroco se erige sobre un pedestal de mármol rojo y es decorada con iconos. La cruz fue erigida en 1763 por la Asociación de Mercaderes Serbios de Szentendre como muestra de su gratitud por que Szentendre escapara de una epidemia de peste. La Cruz demostró el importante papel y la riqueza de los ricos comerciantes.

Iglesia Blagovestenska (Anunciación)

La iglesia ortodoxa serbia en la Plaza Mayor también se llama la Iglesia griega debido al epitafio de un comerciante greco-macedonio en el muro del edificio y también porque los miembros del gremio griego de fabricantes de jabón vivían en esta calle.

Ayuntamiento y escudo de Szentendre

El edificio del Ayuntamiento fue construido en la década de 1730 en el sitio de una antigua casa señorial medieval. La característica fachada arqueada se añadió más tarde y se convirtió en un símbolo de la ciudad.

El cordero en el escudo de Szentendre es un antiguo símbolo cristiano. La bandera en el poste dorado sostenido por el cordero es un símbolo típico de la Iglesia Calvinista.

Colina de la Iglesia — Iglesia de San Juan el Bautista

El primer santo patrón de la iglesia fue San Andrés, de quien la ciudad recibió su nombre. La iglesia, que estaba en ruinas al final de la ocupación otomana, fue reconstruida y utilizada por los dálmatas. Fue reconsagrada a San Juan Bautista, el santo patrón de los dálmatas. Los frescos en las paredes del santuario fueron pintados por miembros de la Colonia Artista Szentendre entre 1933 y 1938. Estas pinturas son especialmente interesantes porque muestran escenas bíblicas en un fondo de diferentes partes de Szentendre.

Catedral Belgrado

La catedral y sede del obispado, también conocida como Saborna, fue construida en 1764 por los serbios, que habían huido de Belgrado y la región circundante. El interior es especialmente interesante en términos de historia del arte: los iconos del gran iconostasio suntuosamente ornamentado, que ocupa toda la apertura del arco triunfal, fueron pintados por Vasa Ostojić.

Fresco de San Nicolás

En la fachada de la casa de la esquina justo al lado de la entrada inferior a la catedral de Belgrado, hay un fresco de San Nicolás en una alcoba en forma de violín. Dado que San Nicolás es el santo patrón de los marineros y comerciantes, fue especialmente venerado por los comerciantes serbios, cuya principal ruta de transporte comercial era el río Danubio.

Plaza Rab Ráby

Uno de los edificios más destacados de la plaza es la casa de un viñador dálmata construido en 1768. El racimo de uvas talladas en la piedra clave de la puerta es un símbolo de la profesión del antiguo propietario. La pequeña puerta de hierro debajo de las ventanas conduce a las bodegas y las uvas aplastadas cosechadas en viñedos cercanos y transportadas por carro fueron vertidas en la bodega a través de estas puertas.

Colina de Burro

Después de que los refugiados de los Balcanes llegaron a Szentendre, los dálmatas, que hacían principalmente trabajo físico en los viñedos y eran menos ricos que los comerciantes serbios, se establecieron en la Colina de Burro. Utilizaron carros tirados por burros para transportar mercancías hacia arriba y abajo por la colina, de ahí el nombre del lugar.

La Cruz de los Curtidores

La cruz conmemorativa en la parte superior de la Colina de Burro es uno de los mejores miradores en la ciudad. Hay una magnífica vista del Danubio, la Isla de Szentendre al otro lado del río, las casas del centro y la iglesia Preobrazenska justo al pie de la colina. Tanto la iglesia como la cruz de hierro forjado colocada en un simple pilar de piedra fueron erigidas por curtidores provenientes de Bosnia en el siglo XVIII.